martes, 2 de noviembre de 2010

EL ÍCONO BAJO SU PERSPECTIVA

El ícono es un signo o símbolo que sustituye al objeto mediante su representación.
Bajo esta referencia, El minarete de Samarra será el punto de análisis y caracterización, sobre la base de un contexto histórico- cultural.
Fue fundada durante el califato Abbasí en el año 835, cuando el califa al-Mu‘tasim decide hacerla su capital. Se marchó con sus nuevas tropas conformadas por "turcos" y mamelucos esclavizados, abandonando la vieja capital Bagdad, donde la presencia de sus soldados había creado problemas entre la población.
Samarra fue capital califal hasta el año 892, cuando el califa al-Mutamid decidió volver a Bagdad. En todo éste período la ciudad fue una de las más suntuosas metrópolis del hemisferio norte y albergó la mayor mezquita que el mundo islámico jamás había conocido, la Mezquita Al Askari, construida en 944 y destruida en un atentado el 22 de febrero de 2006. De esa construcción hoy sólo queda la muralla perimetral y el gigantesco minarete, llamado Malwiyya, en forma de zigurat, una copia algo menor se puede ver en El Cairo en la Mezquita de Ibn Tulun.
A diferencia de lo habitual, este minarete no es una torre rectangular como las que encontramos en Damasco o Córdoba, derivadas de las construcciones cristianas. Se trata de una torre helicoidal que se apoya sobre un podio cuadrado al que se accede desde una pasarela. La rampa de ascensión tienen 2 m de ancho y empieza en el centro del lado meridional siguiendo la dirección contraria a las agujas del reloj, hasta crear siete plantas de la misma altura. En la cúspide hay una estructura circular con ocho nichos con arco de medio punto. Entre estas hornacinas, en el lado meridional, encontramos una puerta que es la que permite el acceso a la terraza superior, que en su momento tenía que estar cubierta por alguna estructura de madera.
Se ha querido buscar el origen de esta torre en los zigurats mesopotámicos, pero parece que es en las construcciones sassánidas de uso incierto donde se pueden encontrar paralelismos. "Según parece desprenderse de los testimonios existentes, los primeros monumentos que se utilizaron para la llamada a la oración fueron las torres que había en las esquinas del temenos romano en Damasco, cuando la zona se transformó en mezquita. Por lo tanto, fue en una ciudad antigua donde una forma arquitectónica pre-existente, incorporada accidentalmente a una nueva mezquita unos setenta años después de la aparición del Islam, se utilizó por primera vez para una necesidad litúrgica característicamente musulmana, que había existido desde el principio" (Grabar, O., ob. cit. pág. 130-131). Parece, pues, que Damasco era una ciudad fundamentalmente cristiana y que la población musulmana se encontraba diseminada por la ciudad; la existencia de una torre para avisar a los fieles debía simplificar el problema.

Fuente:
Internet: http://cv.uoc.edu/~04_999_01_u07/percepcions/perc26b.html

EL TÓTEM: LOS TOROS DE GUISANDO- ÁVILA

Al hablar del Tótem, cabe mencionar que se hace mención aun objeto, ser o animal sobrenatural, que en las mitologías de algunas culturas se toma como emblema de la tribu o del individuo, el que puede incluir una diversidad de atributos y significados.
Por otro lado, el totenismo está relacionado con el respeto con que se trataba a numerosos animales, teniendo en cuenta sus características y cualidades especiales.
En esta ocasión, el enfoque será en Los toros de Guisando, uno de los ejemplos más difundidos de verracos vettones en la provincia de Ávila, en los siglos III- II a.C.
Son cuatro figuras construidas en granito, colocados en fila mirando al oeste hacia el cerro de Guisando, por lo que se les atribuye dicho nombre. Miden unos 2.5 metros de largo y se cree que estas figuras eran protectoras del ganado, ya que el pueblo de los Vetones subsistía de la ganadería.
Los Toros de Guisando están emplazados en un descampado rodeado por pastos, la que es una zona de gran actividad tormentosa y eléctrica. Una de las leyendas cuenta que estas figuras protegían a los pastos que servían de alimento al ganado de ser alcanzados por rayos y que estos ardieran dejando sin sustento a la ganadería Vetona.
Su orientación, hacia el poniente brumal, indica el cambio de estación por donde de oculta el sol en invierno.
Estos sitios eran utilizados por los pueblos primitivos para conectar con sus dioses, pueblos que adoraban a la fuerzas de la naturaleza. Debido a la energía del lugar sería  sitio propicio para enlazar con la divinidad, un centro de culto o centro sagrado;  los cuatro toros bien podrían indicar que allí existió en otros tiempos un templo dedicado al dios Tauro, al adorar los pueblos primitivos a las fuerzas de la naturaleza, siendo el toro un animal poseedor de gran fuerza, nobleza y virilidad al que veneraban y festejaban como se demuestra a lo largo de la historia.
Existe un debate en torno a su significado, sus constructores y la posible civilización que fue testigo de los mismos.
A pesar de ello, aún no es posible definir aquellas inquietudes y mucho menos lograr aproximarnos a un cultura quizá existente en dicho lugar; mientras tanto nos queda la inquietud de la existencia de un templo en honor a dichos animales totémicos o no.

KARL JUNG Y LA TEORÍA DE LOS ARQUETIPOS


http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/65/Carl-Jung-mod.jpg

Carl Jung, joven colega de Freud, se dedicó a la exploración del “espacio interno” a través de todo su trabajo. Se lanzó a la tarea equipado con los antecedentes de la teoría freudiana, por supuesto, y con un conocimiento aparentemente inagotable sobre mitología, religión y filosofía. Pero era especialmente ducho en el simbolismo de tradiciones místicas complejas tales como gnosticismo, alquimia, cábala y tradiciones similares en el hinduismo y el budismo. Si hay una persona que tenga un sentido del inconsciente y sus hábitos como  capaz de expresarse solo de forma simbólica, éste es Carl Jung.
Los contenidos del inconsciente colectivo son los llamados arquetipos. Jung también les llamó dominantes, imagos, imágenes primordiales o mitológicas y otros nombres, pero el término arquetipo es el más conocido. Sería una tendencia innata (no aprendida) a experimentar las cosas de una determinada manera.
El arquetipo carece de forma en sí mismo, pero actúa como un “principio organizador” sobre las cosas que vemos o hacemos. Funciona de la misma manera que los instintos en la teoría freudiana. Al principio, el bebé solo quiere algo de comer, sin saber lo que quiere. Es decir, presenta un anhelo indefinido que, no obstante, puede ser satisfecho por algunas cosas y no por otras. Más tarde, con la experiencia, el bebé empieza a anhelar cosas más concretas cuando tiene hambre (un biberón, una galleta, una langosta a la brasa, un pedazo de pizza).
El arquetipo es como un agujero negro en el espacio. Solo sabemos que está ahí por cómo atrae materia y luz hacia sí mismo.
Jung decía que no existía un número fijo de arquetipos que pudiésemos listar o memorizar. Se superponen y se combinan entre ellos según la necesidad y su lógica no responde a los estándares lógicos que entendemos. Jung, sin embargo, definió algunos otros:
Además de la madre, existen otros arquetipos familiares. Obviamente, existe un padre que con frecuencia está simbolizado por una guía o una figura de autoridad. Existe también el arquetipo de familia que representa la idea de la hermandad de sangre, así como unos lazos más profundos que aquellos basados en razones conscientes.
También tenemos el de niño, representado en la mitología y en el arte por los niños, representa el futuro, la evolución, el renacimiento y la salvación.
Muchos arquetipos son caracteres de leyendas. El héroe es uno de los principales. Está representado por la personalidad mana y es el luchador de los dragones malvados. Básicamente, representa al Yo (tendemos a identificarnos con los héroes de las historias) y casi siempre está envuelto en batallas contra la sombra, en forma de dragones y otros monstruos.
Las serpientes también son frecuentes arquetipos animales y creemos que son particularmente listas. Después de todo, los animales están más cercanos a sus naturalezas que nosotros.

Fuente:
Internet: http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/jung.htm